La discromatopsia es una discapacidad para percibir o ver los colores. Dentro de estos trastornos podemos hablar de acromatopsia, cuando no se percibe ningún color, o monocromatopsia cuando sólo se percibe uno. La discromatopsia puede ser genética y hereditaria o puede ser adquirida por una alteración de la retina debido a una enfermedad o debido a disfunciones del nervio óptico.
El daltonismo se incluye dentro del término más generalista de la discromatopsia y en este caso se trata de una alteración congénita y hereditaria. Consiste en una imposibilidad de distinguir los colores. Puede tener distintos niveles, desde acromatopsia, imposibilidad de distinguir ningún color, hasta una alteración más leve consistente en incapacidad para diferenciar matices en el rojo y el verde.
¿A qué se debe el daltonismo?
Todos los colores que percibimos es gracias a los fotorreceptores de nuestra retina, en concreto a unas células fotosensibles denominadas conos. Tenemos tres tipos de conos con distintos pigmentos que son los que nos permiten recibir distintas longitudes de onda de la luz y que se corresponden con los tres colores básicos: receptores del rojo, del verde y del azul. Todos los colores que percibimos son combinaciones y matices de estos tres. La ausencia o alteración de estos conos provocará alteraciones en la percepción de los colores, y por tanto, daltonismo.
¿Hay sólo un tipo de daltonismo?
Según el grado de afectación podemos realizar varios tipos o clasificaciones de daltonismo.
- Daltonismo monocromático indica la presencia de un solo pigmento en los conos y veremos en un solo color.
- El daltonismo dicromático indica la falta de un tipo de conos o una alteración de su función. Dentro del dicromático se distinguen:
- Protanopía: se identifica el rojo como beige oscuro y se confunde el verde con el rojo.
- Deuteranopía: es la imposibilidad de indentificar el verde. Los efectos son similares a la anterior.
- Tritanopía: se confunden el azul y el verde, y los amarillos pueden confundirse con el rojo.
- El daltonismo tricromático supone alteraciones funcionales en los tres tipos de conos y pueden causar efectos similares a los mencionados para el daltonismo dicromático, aunque más leves.
¿Es hereditario el daltonismo?
Como hemos indicado el daltonismo es una enfermedad congénita y por tanto es hereditaria, aunque se trata de una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Es por esto que el daltonismo es más frecuente en hombres que en mujeres. Debido a la genética del daltonismo, que un padre sea daltónico no significa que sus hijos lo sean, sólo lo podrán ser si la madre es portadora. Por otro lado, si tanto el padre como la madre son daltónicos lo cierto es que los hijos sí serán daltónicos.
El daltonismo es una alteración congénita para identificar los colores. Puede tener distintos grados de incapacidad para distinguir colores y se enmarca dentro de un término más general denominado discromatopsia.
Deja una respuesta