La ambliopía, más ampliamente conocida como “ojo vago o perezoso” es uno de los problemas de visión más frecuentes en niños. Este trastorno visual suele manifestarse en un solo ojo. También puede producirse en los dos, aunque es algo que ocurre con poca frecuencia. La ambliopía consiste en una disminución de la agudeza visual, generalmente ocasionada por la falta de una correcta estimulación visual durante el periodo de desarrollo de la visión.
Causas del ojo vago
La visión se desarrolla desde que nacemos y se estabiliza en torno a los 7 u 8 años. Durante ese periodo es imprescindible que la imagen que llegue al cerebro sea nítida. Si este proceso no se realiza de forma correcta puede provocar una disminución de la agudeza visual del ojo desarrollándose la ambliopía.
La ambliopía puede producirse por diversas causas. Entre ellas se encuentran:
- Estrabismo. Es la causa más común del ojo vago.
- Anisometría, es decir, cuando las graduaciones entre ambos ojos son muy diferentes entre sí, generalmente debido a problemas refractivos como la hipermetropía, miopía o astigmatismo.
- Cataratas congénitas.
- Ptosis palpebral o caída del párpado sobre el ojo que impide el desarrollo normal de la visión.
Detectar este trastorno durante la infancia es importante ya que la pérdida de visión producida por la ambliopía se puede corregir por completo en la mayoría de los casos. Sin embargo, si el ojo vago no se detecta a tiempo o el tratamiento no es el adecuado se puede llegar a convertir en irreversible. Por ello es fundamental realizar a los niños revisiones periódicas en la Clínica Oftalmológica.
Tratamientos para la ambliopía
Entre los tratamientos para tratar el ojo vago se encuentran:
- La oclusión del ojo vago mediante un parche. Es uno de los tratamientos más frecuentes ya que ofrece buenos resultados. El parche se utiliza para tapar el ojo con buena visión y así forzar la visión del ojo vago.
- Tratamientos de “penalización” mediante gafas o colirios, cuyo objetivo es provocar visión borrosa en el ojo sano.
- La terapia visual. Consiste en una serie de ejercicios visuales que tienen como objetivo alcanzar una correcta visión binocular, es decir que exista una correcta cooperación entre los dos ojos.
Tratamientos farmacológicos. Entre los fármacos que actualmente se encuentran en estudio para el tratamiento de la ambliopía se encuentran la levodopa y la citocolina. La citocolina pertenece a un grupo de medicamentos llamados psicoestimulantes y nootrópicos, que actúan mejorando el funcionamiento cerebral. Se ha propuesto su uso para el tratamiento de determinados problemas oculares como el glaucoma o la ambliopía. Aunque los resultados parecen prometedores, en niños aún no se ha estudiado claramente su beneficio.
Deja una respuesta